viernes, 27 de febrero de 2015

171 Aniversario de la Independencia Nacional Dominicana

La República Dominicana declara su Independencia de la dominación haitiana el 27 de Febrero de 1844 y se constituye como un estado independiente. 

Domininación Haitiana 

La parte española de la isla fue invadida por la naciente República de Haití por razones de tipo económicas, sociales y políticas siendo la de mayor importancia la preservación de su propia independencia frente a un vecino que mantenía el sistema esclavista y que por sus propios intereses era un potencial enemigo de la recién creada república negra, en la que había sido abolida la esclavitud.

La invasión se produce casi sin ninguna oposición militar dada la diferencia numérica de ambos lados. La parte este o española tenía una población inferior al pueblo haitiano de esa época, además de la desorganización y miseria producto de la Guerra de la Reconquista en la parte española. Por otra parte, España estaba en franca decadencia y enfrentando los movimientos independentistas en el territorio continental y había perdido el interés por esta posesión cuyas minas de oro ya estaban agotadas.

La ocupación haitiana de la parte oriental de la isla que duró 22 años. Esta ocupación, que pretendía anexar el territorio oriental a Haití, produjo inmediatamente un gran malestar y repulsa en los habitantes españoles dado sus irreconciliables diferencias de idioma, cultura, religión y su organización política, pero sobre todo por su concepción diferente del derecho de propiedad de la tierra.

Movimientos separatistas 

La ocupación generó resistencia, desobediencia civil e incluso algunas conspiraciones que fueron develadas y hechos prisioneros o condenados a muerte sus miembros en un régimen que representaba cada día más el oprobio natural de una dominación extranjera.

La Trinitaria 

En 1838 y después de regresar de estudiar en Europa y convencido por los vientos del Liberalismo que azotaban el viejo continente, Juan Pablo Duarte funda la organización secreta La Trinitaria cuya meta fue la creación de una Patria independiente de toda dominación extranjera. 

La Trinitaria creció rápidamente dentro de la juventud y se extendió a las principales ciudades del país producto del trabajo tesonero y también como resultado de una sociedad artística llamada La Filantrópica que por medio de obras de teatro iba llevando el mensaje independentista.

Cuando el Presidente Boyer es derrocado por un movimiento revolucionario haitiano, se presentan coyunturas que precipitan los acontecimientos en la parte oriental de la isla firmemente decidida a terminar con el yugo opresor.

En ese momento existían cuatro movimientos separatistas como nos menciona Frank Moya Pons en su Manual de Historia: 

  1. El movimiento independentista encabezado por Juan Pablo Duarte
  2. Movimiento pro-español, del cual eran exponentes en Santo Domingo los sacerdotes Gaspar Hernández y Pedro Pamiés, y en Puerto Plata el veterano General Andrés López Villanueva.
  3. Movimiento pro-ingles, se inclinaba a buscar la protección de Inglaterra a cambio de ventajas comerciales y lo encabezaba un propietario de Las Matas de Farfán de apellido Pimentel.
  4. Los Afrancesados:  compuesto por hombres maduros, la mayor parte de los cuales habían ocupado puestos administrativos dentro del gobierno haitiano anterior y que creían poder alcanzar la eliminación del dominio haitiano con ayuda de Francia, (los afrancesados) a cambio de otorgarle a esta potencia privilegios políticos, arancelarios y territoriales. Sus cabecillas visibles eran un rico propietario de Azua llamado Buenaventura Báez (que luego se convirtió en dictador) y el importante abogado y comerciante Manuel Joaquín Delmonte.
El Gobierno provisional haitiano ordenó que se realizaran elecciones municipales el día 15 de Junio de 1843, elecciones que fueron ganadas en su mayoría por los miembros de la Trinitaria en el sector oriental, victoria que agudizaría la lucha contra la dominación haitiana e hizo que el General Gérard o Herard con sus tropas iniciara la persecución de los trinitarios en todo el país, obligando a Duarte a embarcarse subrepticiamente hacia Saint Thomas para evadir dicha persecución.

El movimiento quedó bajo la dirección de Francisco del Rosario Sánchez y buscando lograr nuevos adeptos lograron “conquistar” para la causa a Tomás Bobadilla, antiguo funcionario del régimen de Boyer que el nuevo gobierno haitiano había dejado fuera. También conquistaron los hateros del este del país, un grupo de personas privilegiadas por la colonia mediante la entrega de grandes cantidades de tierra y sus lideres eran los hermanos Pedro y Ramón Santana.

Declaración de Independencia 

Aunque Juan Pablo Duarte, el Padre de la Patria, se hallaba ausente, la noche del martes 27 de febrero de 1844, en la Puerta del Conde de la ciudad de Santo Domingo, la República Dominicana era proclamada por Francisco del Rosario Sánchez, jefe del movimiento tras la ausencia de Duarte, Tomás Bobadilla y Briones, representante de los conservadores, Ramón Matías Mella, Manuel Jiménez, Vicente Celestino Duarte, José Joaquín Puello, Gabino Puello, Eusebio Puello, Eduardo Abreu, Juan Alejandro Acosta, Remigio del Castillo, Jacinto de la Concha, Tomás de la Concha, Cayetano Rodríguez, Félix María del Monte y otros patriotas, quienes expresarían a a las autoridades haitianas su indestructible resolución de ser libres e independientes, a costa de nuestras vidas y nuestros intereses, sin que ninguna amenaza sea capaz de retractar nuestra voluntad.

Ese 27 de febrero se izó la Bandera Dominicana en la Puerta del Conde. Ondeó en la ciudad de Santo Domingo la bandera bordada por Concepción Bona y María Trinidad Sánchez, junto con otras damas. La Bandera había surgido de un proyecto presentado por Juan Pablo Duarte, aprobado el 16 de julio de 1838 en La Trinitaria, donde se presentaron los colores y la forma de la enseña que representaría al nuevo estado, que se denominaría "República Dominicana". 




La naciente república quedó dirigida por una Junta Central Gubernativa bajo el poder de los conservadores hasta el 14 de noviembre de 1844 en que Pedro Santana es electo como el Primer Presidente Constitucional de la República Dominicana. 



miércoles, 25 de febrero de 2015

Natalicio de Matías Ramón Mella



A Matías Ramón Mella se le reconoce como uno de los tres grandes próceres de la República Dominicana por sus aportes al proceso independentista.
Matías Ramón (que, por error, anteriormente se le llama Ramón Matías) nació el 25 de febrero de 1816 en la ciudad de Santo Domingo, hijo de Antonio Mella y Álvarez y Francisca Castillo Álvarez, creció y vivió, adquiriendo para su adolescencia y primera juventud fama de hombre de valor. Se le reputaba como muy diestro en el uso de la espada y el sable
El Patricio Matías Ramón Mella se desarrolla política y profesionalmente de 1822 a 1843 durante los años que el presidente haitiano Jean Pierre Boyer dominaba el territorio de la parte española de la isla.
Hizo el servicio militar con el que adquirió notoriedad entre sus compañeros y superiores por su seriedad, carácter responsable y por su valor personal.
Mella no fue uno de los fundadores de la Sociedad Secreta La Trinitaria pero entre los años 1838 y 1843 se convirtió en uno de los adeptos más eficaces de esta célula política que buscaba la separación de las comunidades dominicana y haitiana para luego crear un Estado independiente de toda influencia extranjera bajo el nombre de República Dominicana. Esto le mereció la plena confianza de Juan Pablo Duarte.
En enero de 1843 fue comisionado por Duarte para trasladarse a la villa haitiana de Los Cayos de San Luis, al sur de Haití, para hacer contactos con los Charles Herard y los revolucionarios reformistas adversarios del presidente Boyer.
La táctica de Duarte de aliarse con los enemigos de Boyer, encontró en Mella una persona capaz de sumar a los militares y civiles que encabezados por Charles Herard, querían el derrocamiento del presidente de la República que tenía más de veinte años gobernando.
Cuando regresó de Los Cayos y luego del derrocamiento de Boyer, Mella se trasladó al Cibao Central como agente propagador del ideal republicano. Luego de su triunfo Charles Herard, ordenó la prisión de Mella, Rafael Servando Rodríguez y el sacerdote Juan Puigbert, acusándolos de querer destruir el ejército y los remitió a Puerto Príncipe donde permanecieron dos meses detenidos, regresando en septiembre a la parte oriental.
En enero de 1844 Mella ayudó a Sánchez, jefe del Movimiento independentista por la ausencia de Duarte, a redactar el Acta de Independencia y, a sugerencia suya, se le llevó a Tomás Bobadilla para su revisión.
La noche del 27 de febrero de 1844 es de los primeros en llegar a la Puerta de la Misericordia, exhortando en el lugar a unos pocos temerosos a no abandonar el lugar y, audaz e impulsivo, Mella disparó su famoso trabucazo en la Puerta de la Misericordia, partiendo desde allí hacia la Puerta del Conde, donde es proclamada la República e izada la Bandera Dominicana.
Luego de proclamada la República, Mella forma parte de su primera Junta Central Gubernativa.
Para los primeros días de Marzo de 1844 parte hacia el Cibao como Gobernador del Distrito de Santiago y Delegado de la Junta Central Gubernativa, pero en realidad era el jefe político y militar de la región más importante del país. Ostenta el rango de Coronel del naciente Ejército Nacional.
Mella no estaba en Santiago cuando se iniciaron los combates del 30 de Marzo pues la batalla lo sorprendió cuando recorría la región del Cibao reclutando hombres y tomando posiciones que revelan su gran capacidad militar organizativa.  Mella había dado las primeras instrucciones y escogió a José María Imbert como lugarteniente en Santiago.  En estas iniciativas están sus méritos en esta batalla.Los acontecimientos tomaron un giro diferente después de la victoria de Azua el 19 de marzo. Duarte se presentó en el Cibao y Mella, entusiasmado e impulsivo, lo proclamó Presidente de la República.
Cuando Faustin Soulouque invadió el país, Mella se incorporó al Ejército, destacándose en la famosa Batalla de Las Carreras y termina siendo secretario de Pedro Santana. En septiembre de 1849, es nombrado Secretario de Estado de Hacienda y Comercio. Hasta la anexión a España se sintió más cerca de Santana que de Báez.
Entre 1849 y 1861 ocupó importantes cargos civiles y militares entre los que se encuentran comandante de Armas, Ministro de la Guerra, Gobernador, Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario en Misión Especial frente al Gobierno español, para gestionar el reconocimiento de la República o del Protectorado.
En julio de 1856 se le encomendó preparar un proyecto de ley para organizar el Ejército. Ya se le tenía y respetaba como un entendido en asuntos militares.
Demostró que realmente era conocer de los asuntos militares cuando se inicia la Guerra Restauradora. A este movimiento se incorporó, en agosto de 1863, confiándosele importantes misiones.
Viajó al sur atravesando la Cordillera Central por Constanza, con el encargo de organizar las tropas restauradoras dirigidas por Pedro Florentino.
Es designado Ministro de la Guerra y elabora el Manual de Guerra de Guerrillas que dirige por medio de una circular de fecha 26 de enero de 1864 y que recoge toda la experiencia del pueblo dominicano en esta forma singular de lucha.
Mientras servía a la causa restauradora, el general Mella, enfermó de disentería y murió en la extrema pobreza el 4 de junio de 1864. Murió con la distinción de ser dos veces prócer de la República, pidiendo que lo enterraran envuelto en la Bandera Nacional y, así se hizo.
Además de los indiscutibles aportes que hizo el ilustre Matías Ramón Mella a la causa independentista nacional, realizó otro que lo llenó de gloria y lo enarboló con un hombre conocedor y manejador de los asuntos militares sin precedentes en la República Dominicana, este fue el Manual de Guerra de Guerrillas empleados por los héroes criollos en la Guerra Restauradora.

REDACCION DELAZONAORIENTAL.NET

lunes, 23 de febrero de 2015

Felicitamos al Profesor Diego Perdomo


Felicitamos a nuestro maestro de educación física, Diego Perdomo por su incansable labor en la preparación de la marcha del 27 de febrero.. En hora buena!!!





martes, 10 de febrero de 2015

Celebramos el Día Internacional del Internet Seguro




Cada segundo martes del mes de Febrero se celebra el día Internacional del Internet Seguro. Esta idea fue impulsada por la Asociación de Usuarios de Internet y por la Internet Society, respectivamente. Se celebró por primera vez el 25 de octubre de 2005. 


En esta ocasión conmemoramos este día con el seminario "Uso Responsable de la Web 2.0". En el acto estudiantes expusieron algunos aspecto sobre el internet y las redes sociales, observaron video educativos y reflexionaron sobre lo visto. 



Contamos con la presencia de la Técnico Distrital de Informática Educativa Ing. Sully Pérez, quien exhortó a los/as estudiantes a transmitir en su entorno lo aprendido. 

 Descripción:

El proyecto “Uso Responsable de la Web 2.0” es una iniciativa que busca concientizar a nuestros estudiantes en el uso saludable, ético y responsable de las redes sociales, para que sean capaces de identificar los riesgos y reducir sus consecuencias.

Objetivo:
  • Promover, el uso seguro y sano de las redes sociales y dispositivos móviles a través de la difusión de normas de seguridad, de medidas de prevención y del estímulo a conductas éticas y responsables en el ciberespacio.

Al final de la actividad las Coordinadoras TIC del centro, Ing. Lilian Uribe y Gissell Pineda reconocieron a los maestros Prof. Diego Perdomo (Maestro de educación física), Lic. Santa Paulina Aglón (Maestra de Ciencias sociales), Lic. Leultegia Pérez (maestra de idiomas) y al Lic. Fred Waner (profesor de matemáticas) por ser maestros innovadores e integrar las herramientas tecnológicas en su práctica docente. También entregaron un certificado a la directora del centro Lic. María Estela Díaz Filpo por facilitar la implementación de las TIC y a los estudiantes que colaboraron en la actividad. 
Estudiante Describe que es la Web 2.0





Ing. Sully Pérez Técnico Distrital de Informática Educativa


Estudiante Expone sobre el uso del internet.










Estudiantes Recibiendo Certificados por su participación y colaboración en la actividad.




sábado, 31 de enero de 2015

Día Nacional de la Juventud




El 31 de enero de cada año se celebra en nuestro país el Día Nacional de la Juventud, en honor a San Juan Bosco, el llamado Padre y Maestro de la Juventud, un santo que se dedicó completo al trabajo con los jóvenes de las calles y delincuentes de la Italia del Siglo XIX. Don Bosco, el santo de los/as jóvenes,  fue declarado “Padre y Maestro de la juventud” por Juan Pablo II. Una vida entera dedicada a los/as jóvenes, especialmente los/as más pobres, para llevarles el amor de Dios.
Este gran educador nació el 16 de Agosto de 1815 en I Becchi,  cerca de Turín, ciudad del norte de Italia, en el seno de una familia de pobres campesinos. Quedó huérfano de padre a los dos años. Su madre, Margarita Occhiena (Mamá Margarita), educó a sus hijos con amor y energía. De ella aprendió Juan Bosco a trabajar la tierra y a ver a Dios presente en cada momento  o circunstancia de la vida.
Sueño providencial marcó la vida del pequeño Juan desde los nueve años. Quiso ser sacerdote para dedicarse a los niños y a los jóvenes más pobres y abandonados. Por ellos trabajó y estudió desde su adolescencia. Aprendió juegos y malabarismos en las ferias de los pueblos para después entretener, a la vez que hacía de catequista, a sus compañeros y amigos. Aprendió varios oficios para poder pagar los estudios en el seminario.
El 8 de diciembre de 1841 acogió a Bartolomé Garelli, el primer muchacho en situación de calle. A los tres días tenía consigo a 9 muchachos; seis meses más tarde a 80. Así nació el Oratorio salesiano.Empezaron así a funcionar en  1853 en el barrio de Valdocco, en Turín, los primeros talleres de formación técnica. El mismo fue el primer maestro. Renunció a una vida cómoda para dedicarse a la juventud. Sufrió atentados, enfermedades, amenazas y hasta lo tuvieron por loco.
El 18 de diciembre de 1859, para trabajar con los muchachos, especialmente los más necesitados, fundó la Sociedad Salesiana, con un grupo de jóvenes que había acogido en su oratorio y que encontraron en él un Padre y un Maestro.
Con el método educativo de Don Bosco, conocido como el Sistema Preventivo, basado en la razón, el amor y la fe, muchos encontraron la felicidad y aprendieron a ser “buenos cristianos y honrados ciudadanos”, lema que resume el ideal educativo salesiano.
Murió el 31 de enero de 1888, diciendo a los salesianos: “Hagan el bien a todos, el mal a nadie… Digan a mis muchachos que los espero a todos en el Paraíso”.


Fuente: DELAZONAORIENTAL.NET

lunes, 26 de enero de 2015

Aplicación Duarte en tu móvil


MINERD lanza primera aplicación móvil dedicada a Juan Pablo Duarte

El Ministerio de Educación, a través de su Dirección General de Informática Educativa (DGIE), presenta su primera aplicación móvil, dedicada a la vida y obra de nuestro padre de la patria.

El incremento del internet móvil y los celulares inteligentes ha transformado el mercado de la web, y la educación dominicana debe de formar parte de ese entorno, para tales fines el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), mediante la Dirección General de Informática Educativa (DGIE) lanza su primera aplicación móvil dedicada a la vida y obra de nuestro patricio Juan Pablo Duarte, “Duarte en tu Móvil”, para ser utilizada en teléfonos celulares y tabletas, disponible GRATIS para sistemas Android  y prontamente para iOS (iPhone y iPad), también a modo gratuito.

Una vez en tu teléfono inteligente o tableta, podrás aprender con esta app sobre los diferentes hitos históricos de Duarte en orden cronológico, a través de una interfaz amigable y fácil de utilizar. También puedes navegarla por temas y marcar los temas que más te interesen como favoritos.

Esta aplicación cuenta con las ilustraciones del Sr. Gonzalo Briones y la colaboración delInstituto Duartiano en las personas del Profesor José Joaquín Pérez Saviñón y el Dr. Antonio Thomen quienes nos facilitaron la obra del historiador dominicano Pedro Troncoso Sánchez “Episodios Duartianos”. Invitamos a los docentes, padres, madres y estudiantes a que hagan uso de ella.

La tecnología también puede honrar a nuestro Padre de la Patria y como todo producto hecho para el entorno digital, está en su versión inicial y seguirá enriqueciéndose.
En los próximos meses estaremos lanzando otra aplicación para colaborar con los repasos y preparación de los estudiantes para las Pruebas Nacionales, entre otras más.

La Dirección General de Informática Educativa del MINERD, como parte del Viceministerio de Asuntos Técnicos y Pedagógicos, tiene un compromiso frente a la buena formación de ciudadanos y ciudadanas digitales, de ahí su empeño por difundir el uso de un internet seguro y ético, como también, colaborar con contenidos útiles para la educación y la sociedad.

A continuación te mostramos un paso a paso de cómo instalar la app en los móviles con Android:
1. Accede a la Play Store:
InstalarDuarteApp1

2. Pulsa la lupa en la esquina superior derecha:
InstalarDuarteApp2

3. Escribe ‘Duarte’ y pulsa la tecla de ‘enter’ en el teclado:
InstalarDuarteApp3

4. Pulsa el app en la lista con el nombre ‘Duarte’ y debajo de este ‘Ministerio de Educación de la República Dominicana’. Si no puedes verla entre los primeros resultados, pulsa el ‘ver más’ verde que está al lado de ‘Aplicaciones’.
InstalarDuarteApp4

5. Pulsa ‘instalar’ y luego ‘aceptar’.
InstalarDuarteApp5
InstalarDuarteApp6

6. ¡Listo, ya puedes aprender más sobre Duarte! Ahora sólo tienes que abrir la aplicación. Puedes abrirla desde la pantalla de instalación o desde tu lista de aplicaciones.
InstalarDuarteApp7
InstalarDuarteApp9

Fuente: Portal Educando.edu.do

Natalicio de Juan Pablo Duarte




Cada 26 de enero, recordamos el nacimiento, la vida y el legado patrio que dejó Juan Pablo Duarte a los dominicanos. Sus ideales independentistas nos otorgaron aquel 27 de febrero de 1844 una República libre e independiente de toda nominación extranjera. Junto a otros patriotas formó la sociedad secreta La Trinitaria, cuyo fin esencial era liberarnos del régimen haitiano que nos mantenía esclavizados.

Juan Pablo Duarte y Díez que junto a Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella, es uno de los tres Padres de la Patria de la República Dominicana.

Nacimiento y Familia de Juan Pablo Duarte

Juan Pablo Duarte y Diez nació en la ciudad de Santo Domingo el 26 de enero de 1813. Sus padres fueron  el comerciante español Juan José Duarte, oriundo de Vejer de la Frontera en la provincia española de Cádiz, y Manuela Diez Jiménez, oriunda de El Seibo, hija a su vez de padre español y madre dominicana. 

uan Pablo fue bautizado en la Iglesia de Santa Bárbara el 4 de febrero de 1813. Sus primeras enseñanzas las recibió de su madre y, más tarde, asistió a una pequeña escuela de párvulos dirigida por una profesora de apellido Montilla. De allí pasó a una escuela primaria para varones, donde desde muy temprano dio muestras de una gran inteligencia. Fue admitido más tarde en la escuela de don Manuel Aybar, completando sus conocimientos de lectura, escritura, gramática y aritmética elemental. 

Siendo casi un niño recibió clases sobre teneduría de libros para pasar, ya adolescente bajo la tutoría del doctor Juan Vicente Troncoso, uno de los más sabios profesores de entonces. Con él estudió Filosofía y Derecho Romano, mostrando, una vez más, su gran deseo de superación y de amor por los estudios. 

En 1828 o en 1829, con apenas quince años de edad, y acompañado del señor Pablo Pujols, comerciante ligado a su familia, sale vía Estados Unidos, Inglaterra, y Francia rumbo a España, radicándose en Barcelona, donde tenía parientes. Poco se conoce de Duarte durante su permanencia en España. 

Para 1831 ó 1832 aparece de nuevo en Santo Domingo y trabaja en el negocio de su padre. Realiza una intensa vida social que le liga a importantes sectores de la pequeña burguesía urbana. Es testigo de matrimonios, apadrina bautizos y asiste a reuniones de carácter cultural. Esa viviencia de la sociedad es la que le permite percibir que existe un sentimiento patriótico que rechaza la presencia de los haitianos en el país. El mérito de Duarte, como patriota y como político organizador estriba, fundamentalmente, en que supo interpretar el momento histórico que vivía la sociedad dominicana de aquel entonces, renuente en sus capas más decisivas a aceptar la dominación haitiana. Para ese momento el gobierno de Boyer había envejecido y de un gobierno liberal y progresista, pasó a ser una dictadura con graves problemas económicos y resistencia interna en su territorio original. 

Fundación de la Trinitaria 

El 16 de julio de 1838, después de haber realizado una discreta labor de proselitismo, fundó la sociedad secreta "La Trinitaria". para que asumiera la responsabilidad de dirigir las actividades. E 

sta sociedad, que respondía a una estructura celular, tenía por lema "Dios, Patria y Libertad" y sus primeros miembros fueron Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandro Pina, Jacinto de la Concha, Félix María Ruiz, José María Serra, Benito González, Felipe Alfau y Juan Nepomuceno Ravelo. Más adelante surgió otra sociedad "La Filantrópica" destinada a realizar una importante labor de propaganda mediante la representación de piezas teatrales. 
Duarte tenía antes de la independencia un definido concepto de la nación dominicana y de sus integrantes. En su proyecto de constitución dice con claridad que la bandera dominicana puede cobijar a todas las razas, no excluye ni da predominio a ninguna. Su concepción de la República era la de un patriota, republicano, anticolonialista, liberal y progresista. 

Muerte 
Falleció en Caracas, Venezuela, el 15 de julio de 1876 a los 63 años de edad. 


Frases
"Nuestra Patria ha de ser libre e independiente de toda Potencia extranjera o se hunde la isla."

"Vivir sin Patria, es lo mismo que vivir sin Honor. " 


"Nunca me fue tan necesario como hoy el tener salud, corazón y juicio; hoy que hombres sin juicio y sin corazón conspiran contra la salud de la Patria."

"La política no es una especulación; es la Ciencia más pura y la más digna, después de la Filosofía, de ocupar las inteligencias nobles."

"El Gobierno debe mostrarse justo y enérgico...O no tendremos Patria y por consiguiente ni  libertad ni independencia nacional."